Los doctores Vicente Plaza (director de la Cátedra Inspira-UAB) y José Luis López Campos (coordinador del área de EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) fueron los encargados de moderar el webinar “Nuevos tiempos, nuevos retos en EPOC y asma”, en el que intervinieron como ponentes los doctores Jordi Giner (Hospital Sant Pau), Santiago Quirze (Hospital La Paz) y Borja García-Cosío (Hospital Son Espases).
El doctor Giner abordó la cuestión de los inhaladores y los gases propelentes que pueden generar efectos nocivos sobre el medio ambiente. El especialista apostó por el uso de dispositivos de polvo seco (DPI) mientras continúan las investigaciones de nuevos propelentes. En todo caso, afirmó el especialista, “aunque todos queremos un mundo verde, hay que tener en cuenta las necesidades de los pacientes”
Respecto a las novedades en las recomendaciones de la guía GEMA 5.1 para el tratamiento del Asma, el doctor Santiago Quirze destacó como principales ingredientes de la mencionada guía la posibilidad de administrar otro LAMA, el glicopirronio, la incorporación de la triple terapia inhalada en el escalón 4 de tratamiento y el nuevo algoritmo diagnóstico-terapéutico del asma grave. El doctor García-Cosío relató las novedades en este caso de la guía GesEPOC 2021.
El grado 2 de disnea ya se considera de riesgo alto y entra directamente en la estadificación por fenotipos, que según reza la nueva guía están divididos en tres: no agudizadores, agudizadores no eosinofílicos o agudizadores eosinofílicos. Respecto al seguimiento de los pacientes, la guía GesEPOC 2021 también aborda rasgos tratables que según García-Cosío “se tendrán que evaluar de una forma personalizada”. Por último, el doctor neumólogo actualmente adscrito al hospital de Palma de Mallorca aseguró que, según la guía, “no hay ninguna evidencia de que exista algún tratamiento de la EPOC que suponga un factor de riesgo o un factor protector frente al coronavirus. “Podría generar un peor pronóstico, por lo que debe recomendarse a todos los pacientes con EPOC que se vacunen”, concluyó García-Cosío.