Siguiendo los pasos de su padre, David de la Rosa Carrillo (52 años) estudió medicina en Tenerife y se decidió por la ciudad de Barcelona, concretamente el Hospital Vall d’Hebron, para realizar su especialidad. Poco pensaba que no regresaría a la isla canaria y desarrollaría toda su carrera en la ciudad condal pasando por diferentes hospitales de referencia y liderando asociaciones relacionadas con la neumología. Un trabajo que le ha valido para ser elegido presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Una sociedad científica que engloba a todas aquellos profesionales que trabajan con enfermedades respiratorias, desde médicos, fisioterapeutas, enfermeras, etc.
Con casi 6.000 socios y más de 50 años a sus espaldas, la SEPAR ha logrado que “la neumología, que era una especialidad secundaria, haya ido ganando en importancia con el tiempo. El trabajo hecho a lo largo de los años, junto a la pandemia y los efectos nocivos del cambio climático, han hecho que esta especialidad haya adquirido un peso muy importante dentro de la medicina”, explica el Dr. De la Rosa.
Actualmente el Dr. De la Rosa trabaja en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Anteriormente, recaló en la Clínica Platón, una estancia que le reportó enormes enseñanzas. “Estar en un hospital más pequeño me enseñó a trabajar con las diferentes áreas de la medicina. He estado en las trincheras y he aprendido que el tratamiento multidisciplinar del paciente es la clave, sobre todo en aquellos con enfermedades crónicas o graves”.
Tras liderar varios proyectos de investigación, ejercer de coordinador del área TIR de SEPAR y vivir la pandemia en un hospital como Sant Pau “me convertí sin darme cuenta en un referente en infecciones respiratorias. Mi lema es que en muchos casos el neumólogo no puede estar solo. Necesita que fisioterapeutas, enfermeras, u otros especialistas como médicos de familia o cardiólogos trabajen y cooperen en pro del paciente respiratorio crónico”, afirma el Dr. De la Rosa.
“La coordinación del Área TIR en plena pandemia me marcó profundamente y me reafirmó en la convicción de que SEPAR es una sociedad relevante y de referencia, tanto para sus socios como para el resto de sociedades científicas. Como presidente quisiera resaltar la trascendencia de las enfermedades respiratorias y de nuestra actividad ante la sociedad y las administraciones, promover la colaboración transversal y multidisciplinar, afrontar los futuros retos socio-sanitarios, fomentar la investigación en nuevas tecnologías, e implicar a más socios, sobre todo a jóvenes, en las actividades de SEPAR”, concluye el Dr. De la Rosa.